jueves, 27 de marzo de 2025

Entrevista Realizada Por La Periodista Sussy Guio a Manuel Barón en el Programa Entre Tazas de la UPTC

Entrevista Realizada Por La Periodista Sussy Guío a Manuel Barón en el Programa Entre Tazas de la UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja - Colombia












jueves, 13 de febrero de 2025

Marcando La Pauta - Exposición Individual - Manuel Barón

 Por Carlos Rodríguez Otero (Chac)

 

La Exposición " Marcando La Pauta " de Manuel Barón, que reúne obras representativas de los últimos 20 años, es un recorrido visual y conceptual por las entrañas de la identidad cultural de Boyacá, uno de los departamentos más históricos y pintorescos de Colombia. Enclavado en las montañas de la cordillera oriental, Boyacá se presenta no solo como un escenario geográfico, sino como un espacio lleno de tradiciones y una idiosincrasia profundamente arraigada. Es en este contexto que Barón forja su obra, inmersa en un humor agudo, pero siempre enraizado en las costumbres, las historias y las tensiones políticas de su entorno.



Barón nacido en 1973 en Tunja, ha desarrollado una narrativa visual que dialoga con lo cotidiano, lo rural y lo urbano, y que enfrenta, sin solemnidad, las contradicciones de su tierra natal . En su obra, se entrelazan la crítica social con una estética lúdica, donde las fronteras entre lo trágico y lo cómico se desdibujan. Las escenas que captura sean fotográficas, de video, pintura, ensambles o composiciones gráficas, parecen viñetas de cómic que narran historias de una modernización incompleta, de un desarrollo que no acaba de llegar, y de una ciudad atrapada en su propia historia, que aún lidia con los vestigios de su esplendor colonial.



La ironía en la obra de Barón no es burlesca, sino más bien un mecanismo para desentrañar las verdades incómodas de su entorno. Aborda temas profundamente políticos - la violencia, la corrupción, el conflicto armado - con una distancia crítica que evita caer en dramatismos. Estas representaciones, más que ser meras denuncias, nos muestran una realidad compleja, en la que las normas parecen desmoronarse y las estructuras sociales se ven a través de un prisma casi surrealista.



Esta exposición antológica no solo es un testimonio del recorrido artístico de Barón, sino también un espejo de Boyacá, una región que ha sabido mantener su esencia a pesar de los embates de la historia y las promesas fallidas de progreso. En cada obra, Barón nos recuerda que, en el corazón de Colombia, la vida sigue su curso a pesar de sus contradicciones, llena de resistencia.

 


Texto tomado de la exposición individual "Marcando La Pauta " de Manuel Barón / Casa Museo Gustavo Rojas Pinilla - Tunja - Colombia.

Texto del Curador:

Carlos Rodríguez Otero (Chac)

Artista de los Andes, Doctor en Artes con énfasis en Teoría del Caos y Medios del Ambiente del Validadero Artístico.

domingo, 22 de enero de 2023

Entrevista a Manuel Barón por Máximo Flórez y Valentina Florez / Imagen Regional 9 / Banco de la República 2022

 

Carátula Libro - Exposición Imagen Regional 9 - Banco de la República 2022

¿ Cómo nace la obra que está presentando en la Exposición ?

Con la comida no se Juega nace como una crítica a los problemas sociales y económicos que padecen los campesinos por el poco apoyo y la falta de ayuda por parte del gobierno en su trabajo del cultivo de la tierra. Por eso presento un campesino jugando golf con un azadón y una papa, desperdiciando este alimento, ya que él prefiere botar la papa o dejarla podrir en la tierra que venderla, pues los precios en el mercado no le dan la ganancia esperada y, por el contrario, le ocasiona pérdidas al comercializarla; además, esta población se ve afectada por las políticas agrarias que favorecen a los grandes terratenientes y empresas privadas, tales como la importación de alimentos, el tema del TLC, los desvíos de dineros - caso Agroingreso Seguro -, problemas que desembocan en manifestaciones sociales como el paro papero, cacerolazos, bloqueos de las vías y marchas gremiales.

Título: Con la Comida No Se Juega / Año: 2005 / Video 1minuto 3 Segundos

¿ Qué papel desempeña el humor y la ironía en sus proyectos ?

Un papel crucial, puesto que obedece a una fina observación y un juicioso análisis del medio que me rodea, a partir de ópticas personales y códigos culturales locales que se concretan precisamente con una crítica que desemboca en este humor e ironía, ya que por medio de estos puedo mostrar la realidad desde otro punto de vista y presentar mis apreciaciones siempre con un tinte político y social. En Con la comida no se juega juego mucho al doble sentido, juego con la imagen y el título de la obra; por medio de esta mixtura de imagen y texto, le doy al espectador una forma de pensar y de ver diferente lo que se supone ya visto, ya dicho o ya hecho.

Eje temático: Fuentes de Alimento / Entre el campo del arte y el arte del campo

¿ Qué impacto considera que tiene el programa Imagen Regional en su proceso artístico ?

El programa imagen Regional es muy importante para mi proceso artístico, puesto que ayuda a visibilizar los proyectos que estamos realizando, nos da a conocer en toda Colombia al permitirnos formar parte de este selecto grupo de artistas de todas las regiones y, al mismo tiempo, gracias al programa, podemos integrarnos a las nuevas tendencias artísticas y transmitir nuestras ideas al público nacional por medio de las exposiciones itinerantes y la difusión en los medios digitales y demás canales audiovisuales.



domingo, 8 de enero de 2017

El Cacique Turmequé y El Tejo

EL  CACIQUE  TURMEQÉ



Turmequé  significa en lenguaje muisca "Jefe Vigoroso", es un antiguo y legendario poblado de  Colombia que existe desde mucho antes de la época de la conquista española; cuando los conquistadores llegaron, ya Turmequé era un enorme y ordenado centro urbano y comercial indígena. Fue fundado mucho antes que los Municipios de Villapinzón, Ventaquemada, Úmbita, Tibaná y Nuevo Colón; es más, algunos de estos Municipios fueron extensiones fundadas en terrenos del antiguo Turmequé. Allí se inventó el juego al Tejo -deporte nacional y símbolo excelso de Boyacá- que en esa época lejana se jugaba por los indigenas con discos de oro, y los premios iban desde hermosas virginales doncellas, hasta joyas de fina orfebrería muisca, finas mantas y caballos.

El personaje más relevante y recordado de Turmequé es el cacique Don Diego de Torres, quien sin recurrir a las armas ni a actos violentos, defendió con firmeza y energía a los indígenas de los abusos  de los representantes  de la Corona Española; la vida de este ilustre caballero mestizo fue una trágica epopeya, porque antes de lograr su objetivo de presentarse ante el rey a denunciar y reclamar por las injusticias de que eran objeto los nativos, tuvo que enfrentar  enormes retos, sufrimientos y dificultades. Don Diego se ejercitó en la equitación y en las cacerías de leones y venados, llegando a convertirse en excelente tirador de flecha y arcabuz y en el más diestro jinete de la comarca.

Diego de Torres, Cacique de Turmequé, utilizó su memorial de agravios para exponer ante el rey de España, el problema del maltrato a la población indígena acometido por los encomenderos del reino de la Nueva Granada; en tal documento quedó descrito en castellano el  exceso y el maltrato de que fueron víctimas los aborígenes, los escritos producidos por el Cacique de Turmequé, especialmente sus memoriales,  poseen características en las que se detecta la influencia de la memoria ancestral, particularmente derivada de la influencia de la cultura muisca.

Los aspectos que sobresalen en la vida de Don Diego de Torres son precisamente la defensa de los indios contra los desmanes de los encomenderos y en especial de corregidores y oidores de la Real Audiencia. Don Diego siempre estuvo en defensa de los indígenas, lo que hacía que estos le tuvieran aprecio por el respeto que él  mostraba, lo que le genero conflictos continuos con los españoles.

Don Diego de Torres fue un caudillo extraordinario de epopeya, en quien confluyeron las sangres de un conquistador y una cacica; fue un importante personaje y un noble jefe dentro de la gesta épica de los chibchas y presenció el comienzo del fin del indígena colombiano y el principio de una nueva raza y de una nueva cultura, la mestiza. Como hijo de un compañero de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, recibió educación de gentil hombre. Como figura dinástica de la corte del Zaque, hablaba el chibcha, tenía amplias extensiones de tierra, poblaciones subordinadas y caudas de indios sumisos y fue señor absoluto de Turmequé. Como indio conoció las atrocidades y las injusticias de la Colonia y como español dispuso de vías de comunicación verbal que le permitieron redactar para el Rey testimonios de implacable elocuencia sobre el genocidio en las tierras conquistadas.



Don Diego de Torres y Moyachoque, fue un mestizo de alcurnia –hijo de noble español, Don Juan de Torres y de la Princesa Indígena Catalina Moyachoque, de la Encomienda de Turmequé, en la Provincia de Tunja-, descolló durante la mitad del Siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada por su erguida actitud en defensa de la gente indígena a través de su desempeño como Cacique de Turmequé. Don Diego fue despojado y desconocido de su título hereditario de Cacique, y fue acusado de rebelión, y encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia de España. 

En aquella época, los caciques tenían un carácter semi-sagrado, siempre se adornaban con narigueras y orejeras de oro, se sentaban en un escabel,  y cuando salían, les llevaban en literas adornadas con planchas de oro y a su paso, los indios de su parcialidad esparcían flores. A esta categoría real, perteneció nuestro Cacique de Turmequé, el mestizo que visitó la Corte del rey Felipe II, para entregarle el más noble y notable memorial de la historia de Colombia, lo hizo en busca de la protección para una raza vencida que representaba a través de ese medio, a todos los indígenas de América, igualmente maltratados durante la Conquista.



 EL JUEGO DE TEJO O TURMEQÉ




Los libros de historia dicen que el primer español que vio jugar tejo quedó deslumbrado, fue el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada hace más de 500 años, cuando llegó a Turmequé, un pueblo de la zona andina colombiana, y vio cómo los indígenas jugaban lanzando unos discos de oro puro de un extremo a otro. Para entonces, a los españoles sólo les interesó el oro y los tesoros de los muiscas, por lo que el deporte no atravesó el Atlántico para llegar a Europa.

Muy posiblemente, el Cacique de Turmequé Don Diego de Torres, en sus viajes a España para denunciar los maltratos y abusos a que eran sometidos los indígenas por los representantes de la Corona, haya llevado entre los regalos a  la realeza, algunos varios tejos de oro; pero el juego en sí, no revistió importancia ni interés para los ibéricos en esa época.

Pero hoy, cuando han transcurrido más de cinco siglos, el tejo – fué declarado por el Congreso de la República de Colombia deporte nacional en junio de 2000.

El tejo es un deporte que se juega entre dos equipos de 4 ó 5 jugadores. Consiste en lanzar tejos (discos de hierro templado que pesan desde medio kilo hasta kilo y medio, dependiendo el gusto del jugador) desde una distancia de 19 metros a un cajón de 60 centímetros cuadrados relleno de arcilla y que en la parte superior tiene dos mechas (pequeños sobres con pólvora) y un aro. El objetivo es hacer el mayor número de puntos posibles y se hacen reventando las mechas o introduciendo el tejo dentro del aro que hay en el centro de la cancha. Reventar una mecha con un lanzamiento da 3 puntos, meter el tejo dentro del aro se llama embocinada y da 6 puntos y la moñona, que suma 9 puntos, consiste en embocinar y reventar mecha a la vez.

Este deporte autóctono de Colombia, es practicado  hace mas de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado “zepguagoscua”, el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a los paises vecinos.

Al popularizarse el “zepguagoscua” fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal ( Tejo ).

Era costumbre de los indigenas acompañar los partidos consumiendo Chicha ( bebida alcohólica elaborada con maíz ),mientras que en los tiempos modernos como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza.

La federación colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, departamentales, nacionales e internacionales.

















miércoles, 8 de abril de 2015

El Bocinazo

Título: El Bocinazo - Autor: Manuel Barón - Año: 2012


Yo conocí al Doctor Jorge Eliécer Gaitán en 1945 cuando llegó a Tunja a hacer campaña, venía con la "Loca Margarita", la traía sobre el capó del carro, un carro negro, ella era familiar de los López. Era un hombre de uno con sesenta de estatura, delgado, de piel oscura pura cundiboyacense, piel de encachado de indio, ese era el Doctor Jorge Eliécer Gaitán. Él Jugaba mucho tejo en el campo Villamil, él jugaba mucho, y la casa nuestra en Bogotá quedaba en la misma manzana pero por el lado de la calle 68, porque por la calle 67 era el tejo, yo salía a mirarlo jugar, daba la vuelta; el propietario de las canchas se llamaba Don Jorge Villamil, la cancha existe todavía. Cuando llovía mucho me gustaba, como mi mamá tenía un depósito de papa ahí cerca, yo rompía un costal de los mas viejos en varios pedazos y lo envolvía en un papel y me iba para allá; entonces como él me caía tan bien yo le sacaba el tejo y se lo limpiaba con el pedazo de costal, me gustaba verlo levantar porque tenía un estilo muy bonito, muy elegante y me decía:  Chino déjeme hacer el ejercicio completo!, pero pocas veces, cuando estaba muy embarrado el tejo, si daba las gracias.


Texto: Fragmento tomado de:
Monografía: El Álbum de la Familia Fonseca Gonzalez de 1940 -1960: su memoria visual y oral como registro de la vida cotidiana en Tunja.
Orlando Fonseca Bohórques 
UPTC Licenciatura en Artes Plásticas. 2006

domingo, 5 de abril de 2015

Cacerola Vs Tanqueta

Título: Cacerola VS  Tanqueta  -  Técnica: Síntesis Gráfica (Laca sobre Madera) -  Año:  2014

Esta obra titulada Cacerola VS Tanqueta realizada en síntesis gráfica está basada en las marchas que ocurrieron durante el paro papero en el año 2013 donde la gente se volcó a las calles para exigir al gobierno el mejoramiento de la situación económica y social de los campesinos.  

Este Paro Nacional Agrario surgió por el Olvido del Gobierno Central al Campo  Colombiano, detonando en  marchas, bloqueos y cacerolazos donde se exigía mejorar las políticas agrarias y en enfocar los recursos económicos a los pequeños cultivadores.

En este paro se bloquearon carreteras, se hicieron marchas y se caracterizó por una protesta en especial que fué "el cacerolazo" porque fué una manifestación  pacífica  haciendo por medio de esta expresión pública un llamado al gobierno para que mejorara la situación que estaban viviendo los campesinos. 

Estas marchas y bloqueos estuvo manchada por el abuso de autoridad por parte de la polocía atacando a los campesinos con bolillo, con policias motorizados, con el esmad, con las tanquetas y hasta con helicópteros queriendo callar al pueblo......pero al final fue mas fuerte la cacerola que la tanqueta. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Manuel Barón - Ciclo Nuevas Propuestas - Alianza Francesa - Bogotá.






Si les humoristes ayant eu recours à la photographie sont rares, en revanche les photographes qui ont créé des images avec humour ne le sont pas autant. En ce qui concerne les premiers, nous pourrions penser à Willian Wegman ou à Yasumasa Morimura, et , pourquoi pas, à Patricia Bonilla, brillante bien qu´inconnue,qui réalisa, à la fin des années 70 et au début des années 80, une série d´autoportraits qui devançaient ce que nous verrions autour de nous plusieurs dizaines d´années plus tard.  Dans le deuxième cas, nous pourrions penser à Weegee ou Eliot Erwitt, et bien sûr à Carlos Caicedo et d´autres journalistes graphiques qui ont eu recours à l´instant décisif pour capturer sur un graphique des micro-évènements qui se passent littéralement en un clin d´oeil.

Manuel Barón appartient aux deux catégories. À l´aide de l´équipement le plus basique, il a pris des séquences photographiques afin de réaliser des observations sur la vie quotidienne, des mises en scène d´évènements routiniers qui se passent dans le temps lent du jour après jour. Dans ces petits récits apparaît clairement une critique de la modernisatión sans modernité, de la politique de développement à outrance, de l´asymétrie entre le centre et les régions, et de la survivance du rural dans le domaine urbain, traits caractéristiques de la société colombienne. Quant à l´expression de notre nature sociale, Barón remémore l´écrivain et dessinateur Roberto Fontanarrosa qui affirma " on ne produit pas l´humour qu´on veut, mais celui qu´on peut faire, celui qui sort".
Dans cette exposition, dans une série d´oeuvres réalisées au cours de l´année passée, Manuel Barón a effectué le passage vers la vidéo, en faisant usage désormais du temps et du mouvement, tout en maintenant l´extrême économie de moyens qui le caractérise, sans que la nature essentielle de ses séquences s´en trouve altérée pour autant.
En outre, l´artiste a inclus une pièce graphique - La Cardeñosa de Lengupá - dans laquelle il complexifie certaines figures idéologiques - la construction de l´identité, le nationalisme, l´indigénisme - sans que cette intervention cesse d´être, ou du moins de paraître, un hommage subtil à nos artistes Rómulo Rozo et Sergio Trujillo Magnenat.
Mise à part l´acuité avec laquelle Barón a interprété nos particularités sociales, cette exposition démontre comment matérialiser des idées visuelles identiques au moyen de la synthèse graphique et du langage de la vidéo.



Santiago Rueda

Título: La Cardeñosa de Lengupá             Autor: Manuel Barón
La Cardeñosa de Lengupá



Les premiers espagnols à s'être aventurés sur le territoire des Teguas - furent trente hommes faisant partie d'une délégation envoyée par Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1537, dans le but d'explorer les plaines orientales.

Les chroniqueurs racontent qu'alors qu'ils se frayaient un chemin entre les buissons, ils furent soudainement surpris en voyant une indienne d'une telle beauté qu'on l'aurait remarquée dans n'importe quel androit du monde.

Elle possédait tellement d'attributs que tous la regardaient avec admiration, la comparant  à une dame de Santa Marta nommée la Cardeñosa,  à  laquelle elle n'avait rien à  envier: en effet, son allure était identique, quant à sa beauté, si frappante, tout à  la fois modeste et grave, elle aurait pu rivaliser avec celle d'une espagnole plus parée.

La Cardeñosa de Lengupá était guérisseuse, elle dominait les arts curatifs et thérapeutiques, et était chargée de préparer les breuvages au moyen des indications que lui donnaient les sages Teguas.


( Ce qui auparavant était territorie Tegua appartient aujourd'hui aux municipalités de Macanal et Campohermoso, dans la région du bas Lengupá du département de Boyacá ).